En esta página podrás conocer algo más sobre los proyectos que formarán parte del CAMPUS de Verano GEM 2023

  • PROYECTO 1: Humed-ARTE: la biodiversidad de los humedales al rescate de la Sociedad (saber más sobre…)
  • PROYECTO 2: Tecnologías del Lenguaje: la nueva revolución en Inteligencia Artificial (saber más sobre…)
  • PROYECTO 3: Lo esencial es invisible a los ojos (saber más sobre…)
  • PROYECTO 4: Técnicas de tinción y observación microscópica: Conociendo la Histología Hepática (saber más sobre…)
  • PROYECTO 5: Mecánica de Fluidos: desvelando algunos misterios que esconden los pájaros, los aviones y los coches de Fórmula 1 (saber más sobre…)

Humed-ARTE: la biodiversidad de los humedales al rescate de la Sociedad


Ofrecemos la oportunidad de trabajar durante una semana en este proyecto en el que te mostraremos la riqueza de organismos que habitan en los humedales. Utilizaremos microscopios y lupas para sacar a la luz la belleza oculta de estos organismos. Además, las imágenes capturadas nos ayudarán, por un lado, a entender cómo la biodiversidad oculta de estos sistemas nos proporciona beneficios, algunos tan relevantes como agua de buena calidad, a través de procesos de autodepuración. Por otro lado, el tratamiento de imágenes permitirá atraer la atención de la sociedad sobre la importancia y conservación de estos ecosistemas. Reflexionaremos sobre cómo estos servicios y contribuciones de la naturaleza pueden sernos útiles para conseguir los objetivos de desarrollo sostenible.

– Gema Parra Anguita – María del Mar Muñoz

Créditos imagen: Gema Parra Anguita


Tecnologías del Lenguaje: la nueva revolución en Inteligencia Artificial


En este proyecto se propone el uso y aplicación de las Tecnologías del Lenguaje Humano (TLH), un área muy relevante de la inteligencia artificial, cuyo objetivo principal es que los ordenadores sean capaces de entender y generar el lenguaje tal y como lo hacemos los humanos. Estas tecnologías, también conocidas como Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN), tienen un gran potencial actualmente y son las que nos podemos encontrar en asistentes como SIRI o Alexa, en traductores automáticos como Google Translator o en sistemas de diálogo como ChatGPT que está revolucionando el mundo de la inteligencia artificial. Pero además, las tecnologías del lenguaje se pueden utilizar para desarrollar un gran número de aplicaciones, incluidas las que tienen un marcado carácter social. Algunos ejemplos incluyen los sistemas de alerta temprana para detectar comportamientos inapropiados en redes sociales como la detección de discurso de odio y lenguaje ofensivo, el ciberacoso,  la detección de ciertos trastornos alimenticios como la anorexia o bulimia e incluso problemas de salud mental como la ansiedad, depresión o tendencias suicidas. Contaremos como desde el grupo SINAI abordamos estos problemas pero también tendremos un taller práctico utilizando algunas herramientas que demuestran el potencial de estas tecnologías..

María Teresa Martín Valdivia | Alba María Mármol Romero | Estrella Vallecillo Mariia  Chizhikova|

Imagen de Gerd Altmann en Pixabay


Lo esencial es invisible a los ojos

Ofrezco la oportunidad de trabajar conmigo durante una semana en un proyecto de investigación titulado “Lo esencial es invisible a los ojos”, proyecto mediante el cual las estudiantes podrán sumergirse en la exploración de las principales biomoléculas que forman parte de los organismos vivos y que tienen un papel relevante en el funcionamiento de los mismos. El proyecto busca despertar la curiosidad y estimular el pensamiento crítico de las estudiantes, invitándolas a descubrir cómo estas moléculas interactúan y desempeñan un papel vital en los procesos biológicos. A lo largo del proyecto, las participantes tendrán la oportunidad de realizar experimentos prácticos aplicando técnicas de análisis molecular. Además, se trabajará en fomentar la colaboración y el trabajo en equipo, potenciando las habilidades de comunicación y presentación de resultados científicos. Mediante este proyecto, se pretende inspirar a las estudiantes a apreciar la importancia de las biomoléculas en el funcionamiento de los sistemas vivos, motivarlas a considerar carreras científicas y hacer que adquieran una perspectiva sobre la investigación en biología molecular.

-Eva Vargas Liébanas –

Créditos imagen: desconocido


Técnicas de tinción y observación microscópica: Conociendo la Histología Hepática


Diversas poblaciones celulares del cerebro, como las neuronas y los astrocitos, pueden sufrir alteraciones tras fenómenos de tipo hipóxico (mal de altura) e isquémico (ictus). Debido al papel fundamental de ambas poblaciones celulares en el cerebro (transmisión de impulsos nerviosos en el caso de las neuronas y soporte estructural y funcional en el caso de los astrocitos), dichas alteraciones pueden afectar a la funcionalidad del cerebro. Por lo tanto, se plantea la hipótesis de que tanto la morfología (forma) como el número de ambas poblaciones celulares puedan verse alterados tras un modelo experimental de isquemia/hipoxia.

Teniendo en cuenta esta hipótesis, el objetivo de este proyecto es determinar las posibles alteraciones a nivel morfológico y cuantitativo de las neuronas y los astrocitos frente a un modelo experimental de isquemia/hipoxia, mediante el empleo de microscopía óptica.

Raquel Hernández cobo | María del Mar Muñoz

Créditos imagen: Raquel Hernández Cobo


Mecánica de Fluidos: desvelando algunos misterios que esconden los pájaros, los aviones y los coches de Fórmula 1


Ofrezco la oportunidad de trabajar conmigo durante una semana en este proyecto de investigación Vivimos rodeados de fluidos, ¡están por todas partes! Por eso, la Mecánica de Fluidos tiene muchísimas aplicaciones y nos sirve para explicar muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza. En este proyecto os propongo que estudiemos diferentes aspectos de los pájaros, como por ejemplo, su peculiar forma de beber agua, o cómo es posible que vuelen. Hablando de volar, también veremos por qué vuelan los aviones y por qué los coches de la Fórmula 1 son mucho más rápidos que los de vuestros padres. ¡Os espero! 

-Rocío Bolaños Jiménez –

Créditos imagen: Rocío Bolaños Jiménez